El Vocabulario en la Cata de Café: Comprender el Lenguaje del Café de Especialidad
por Café InfiltradoLa cata de café, al igual que la degustación de vinos o chocolates, tiene su propio lenguaje especializado. Este vocabulario no solo permite describir las complejidades del café, sino que también ayuda a educar a los consumidores y a destacar los atributos únicos de los cafés de especialidad. En este artículo, exploraremos algunos de los términos clave que se utilizan en las catas de café, cómo interpretar el lenguaje del café y cómo esto influye en nuestra apreciación del café ecuatoriano, ya sea en su forma molido o en grano.
¿Qué es una cata de café?
Antes de sumergirnos en el vocabulario, es importante comprender qué es exactamente una cata de café. La cata, o cupping, es un proceso estandarizado utilizado por catadores profesionales para evaluar el sabor y la calidad de un café. Este proceso implica oler y degustar el café preparado, buscando y analizando atributos clave como la acidez, el cuerpo, el sabor y el retrogusto. Es aquí donde entra en juego un vocabulario técnico, diseñado para describir de manera precisa lo que se experimenta.
Vocabulario Básico en la Cata de Café
-
Acidez La acidez es una de las características más importantes en el café de especialidad. No se refiere a un sabor ácido como tal, sino más bien a la vivacidad o brillo del café. Un café con una acidez brillante puede ofrecer notas cítricas o frutales, mientras que uno con menor acidez puede ser más suave o plano. La acidez es especialmente valorada en el café ecuatoriano de las regiones altas, donde las condiciones climáticas favorecen su desarrollo.
-
Cuerpo El cuerpo se refiere a la sensación de peso o densidad que el café deja en la boca. Un café puede tener un cuerpo ligero, medio o completo. Los cafés con cuerpo completo suelen sentirse más densos y sedosos, mientras que los de cuerpo ligero son más suaves y acuosos. Este atributo está influenciado por el tipo de tostado y el método de preparación del café, ya sea molido o en grano.
-
Sabor El sabor es una combinación de todos los atributos percibidos en la boca, como las notas de frutas, chocolate, nueces, especias o flores. El sabor de un café de especialidad puede variar enormemente según su origen y el método de procesamiento. En Ecuador, los cafés de la región de Loja, por ejemplo, son conocidos por sus notas afrutadas y florales, mientras que los de Manabí tienden a tener sabores más intensos y terrosos.
-
Aroma El aroma es el olor que desprende el café cuando se muele o se prepara. Los aromas pueden ser frutales, florales, especiados, terrosos o incluso recordar a pan recién horneado. Un café bien tostado y fresco, ya sea que lo recibas en un pedido de café a domicilio o lo adquieras en una tienda local, desprenderá aromas que reflejan su origen y calidad.
-
Dulzura Aunque el café es naturalmente amargo, los cafés de especialidad pueden presentar una dulzura agradable que equilibra la bebida. Esta dulzura proviene de los azúcares presentes en los granos de café, que se desarrollan durante el proceso de tostado.
-
Amargor El amargor no siempre es un defecto en el café; puede añadir profundidad y complejidad a la bebida. Sin embargo, un café excesivamente amargo puede indicar un sobreproceso en el tostado o una mala extracción.
-
Retrogusto El retrogusto se refiere al sabor que permanece en la boca después de tragar el café. Un buen café de especialidad debe dejar un retrogusto agradable, que puede ser afrutado, dulce o incluso achocolatado.
Diferencias Regionales y de Variedad
La cultura cafetera de Ecuador se caracteriza por su diversidad de regiones productoras y variedades de café. Estas diferencias también influyen en el lenguaje utilizado en las catas. Por ejemplo, en las provincias de Loja y Zamora-Chinchipe, donde se cultiva principalmente la variedad arábica, es común encontrar descripciones de cafés con notas florales, frutas tropicales y una acidez brillante. En contraste, los cafés robusta, cultivados en regiones más bajas, como Manabí, a menudo se describen con términos como "terroso", "amaderado" o "especiado", y generalmente presentan un cuerpo más robusto y menos acidez.
¿Por qué es importante este vocabulario?
Comprender el vocabulario en la cata de café no solo mejora nuestra apreciación del café de especialidad, sino que también nos permite comunicarnos mejor con tostadores, baristas y otros entusiastas del café. Saber describir lo que buscamos en un café—ya sea que prefiramos un café de acidez brillante, cuerpo ligero o sabores achocolatados—nos ayuda a encontrar el café perfecto para nuestros gustos.
Si estás en Guayaquil o cualquier otra parte del mundo, al comprar café a domicilio o visitar una tienda especializada, este vocabulario te permitirá elegir mejor los productos que se alineen con tus preferencias personales.